En el siguiente vídeo encontraran una pequeña explicación del tema a tratar en este blog.
El aspecto más sobresaliente del relieve del país consiste en la existencia de dos zonas claramente diferenciadas: el relieve montañoso andino, y el relieve plano y bajo de las llanuras del Caribe, la Orinoquia, la Amazonia y el Pacífico. Estas zonas tienen gran influencia en la economía nacional, por cuanto cada una de ellas tiene una riqueza mineral, vegetal y animal que favorece en mayor o menor medida los asentamientos humanos. La región montañosa ofrece tal variedad de recursos que en ella se ha dado un gran desarrollo urbano e industrial.
Sistema andino ← clic para más información
Cordillera Occidental
La cordillera occidental es la más baja del sistema andino colombiano, con 2000 m es promedio. En sus 1200 km de longitud y 76.000 km² de superficie, separa la costa Pacífica del surco Cauca-Patía y las cuencas del San Juan y Atrato de la cuenca del Cauca. Además presenta la depresión mas baja del sistema andino, al cortarla el río Patía por el sitio llamado Hoz de Minamá a 380 m s n m en el departamento de Nariño. Su mayor altura se localiza en los Farallones de Cali, a 4400 m s n m.
Esta cordillera se caracteriza por la irregularidad, pues presenta alturas en pequeños macizos separados por amplias depresiones. Forma parte del territorio de los departamentos de Nariño, Cauca, Valle del Cauca, Risaralda y Antioquia.
Cordillera Central
Es la más antigua de las tres cordilleras y el eje principal de la orografía colombiana, por ser la continuación de la cordillera Oriental del Ecuador y porque a partir de ella se formaron los otros ramales que constituyen el territorio. La central es una gran mole formada por rocas ígneas, como el basalto y la andesita. Su altura promedio es de 3200 m.
La cordillera presenta grandes fallas, como consecuencia de la actividad tectónica que la ha afectado a través del tiempo. La mas notable es la falla de Romeral, que se extiende a lo largo de 800 km, desde el sur del departamento de Nariño hasta el sur del departamento de Córdoba. A cada lado de este eje orográfico hay una serie de fallas escalonadas, que conforman una de las regiones de alta sismicidad en el país.
Ejemplo de ello es la ciudad de Popayán, cruzada por varias fallas que pueden reactivarse en el momento en que haya una reanudación del movimiento tectónico.
La cordillera Central se caracteriza por una intensa actividad volcánica. Sus aparatos volcánicos se localizan desde los 0°48' hasta los 6° de latitud norte. Distribuidos en grupos situados al norte, al centro y al sur de la cordillera. A lo largo de sus 1000 km y 110.000 km² contribuye al relieve de los departamentos de Nariño, Huila, Cauca, Valle, Tolima, Quindío, Risaralda, Caldas y Antioquia.
Cordillera Oriental
En el macizo Colombiano nace la cordillera Oriental, que gana altura, se dirige hacia el sureste y luego vira hacia el noreste. Su estructura está formada por plegamientos y numerosas fallas inversas, que aún mantienen su actividad, logra alturas superiores a los 3000 m. El paso mas bajo de esta cordillera esta a 1874 m, en la depresión de la Uribe (Meta). A partir de allí, la cordillera se ensancha y forma el macizo de sumapaz, el cual tiene alturas de hasta 4256 m s n m. Al norte del macizo, este cordón montañoso se bifurca y sus ramales encierran el altiplano de Bogotá y los valles de Ubaté, chiquinquirá y Sogamoso.
El tramo medio de la cordillera Oriental se caracteriza por la presencia de altiplanos, de los cuales hay 200 entre 2000 y 3000 m. Otro rasgo importante es la abundante presencia de terrazas de acarreo fluvial, formadas a partir del arrastre, transporte y deposición de sedimentos, producto del trabajo de las corrientes de agua, las cuales se han convertido en el sitio preferencial para los asentamientos humanos.
El tramo final se caracteriza por su bifurcación y por encerrar la cuenca del lago de Maracaibo. El sector Oriental entre en territorio venezolano; el ramal occidental muere en los montes de Oca, frente a las plataforma de la península de la Guajira. Esta cordillera atraviesa los departamentos de Huila, parte del Meta, Cundinamarca, Boyacá, Santander, Norte de Santander y Cesar.