En el siguiente vídeo encontraran una pequeña explicación del tema a tratar en este blog.
El aspecto más sobresaliente del relieve del país consiste en la existencia de dos zonas claramente diferenciadas: el relieve montañoso andino, y el relieve plano y bajo de las llanuras del Caribe, la Orinoquia, la Amazonia y el Pacífico. Estas zonas tienen gran influencia en la economía nacional, por cuanto cada una de ellas tiene una riqueza mineral, vegetal y animal que favorece en mayor o menor medida los asentamientos humanos. La región montañosa ofrece tal variedad de recursos que en ella se ha dado un gran desarrollo urbano e industrial.
Sistema andino ← clic para más información
Cordillera Occidental
La cordillera occidental es la más baja del sistema andino colombiano, con 2000 m es promedio. En sus 1200 km de longitud y 76.000 km² de superficie, separa la costa Pacífica del surco Cauca-Patía y las cuencas del San Juan y Atrato de la cuenca del Cauca. Además presenta la depresión mas baja del sistema andino, al cortarla el río Patía por el sitio llamado Hoz de Minamá a 380 m s n m en el departamento de Nariño. Su mayor altura se localiza en los Farallones de Cali, a 4400 m s n m.
Esta cordillera se caracteriza por la irregularidad, pues presenta alturas en pequeños macizos separados por amplias depresiones. Forma parte del territorio de los departamentos de Nariño, Cauca, Valle del Cauca, Risaralda y Antioquia.
Cordillera Central
Es la más antigua de las tres cordilleras y el eje principal de la orografía colombiana, por ser la continuación de la cordillera Oriental del Ecuador y porque a partir de ella se formaron los otros ramales que constituyen el territorio. La central es una gran mole formada por rocas ígneas, como el basalto y la andesita. Su altura promedio es de 3200 m.
La cordillera presenta grandes fallas, como consecuencia de la actividad tectónica que la ha afectado a través del tiempo. La mas notable es la falla de Romeral, que se extiende a lo largo de 800 km, desde el sur del departamento de Nariño hasta el sur del departamento de Córdoba. A cada lado de este eje orográfico hay una serie de fallas escalonadas, que conforman una de las regiones de alta sismicidad en el país.
Ejemplo de ello es la ciudad de Popayán, cruzada por varias fallas que pueden reactivarse en el momento en que haya una reanudación del movimiento tectónico.
La cordillera Central se caracteriza por una intensa actividad volcánica. Sus aparatos volcánicos se localizan desde los 0°48' hasta los 6° de latitud norte. Distribuidos en grupos situados al norte, al centro y al sur de la cordillera. A lo largo de sus 1000 km y 110.000 km² contribuye al relieve de los departamentos de Nariño, Huila, Cauca, Valle, Tolima, Quindío, Risaralda, Caldas y Antioquia.
Cordillera Oriental
En el macizo Colombiano nace la cordillera Oriental, que gana altura, se dirige hacia el sureste y luego vira hacia el noreste. Su estructura está formada por plegamientos y numerosas fallas inversas, que aún mantienen su actividad, logra alturas superiores a los 3000 m. El paso mas bajo de esta cordillera esta a 1874 m, en la depresión de la Uribe (Meta). A partir de allí, la cordillera se ensancha y forma el macizo de sumapaz, el cual tiene alturas de hasta 4256 m s n m. Al norte del macizo, este cordón montañoso se bifurca y sus ramales encierran el altiplano de Bogotá y los valles de Ubaté, chiquinquirá y Sogamoso.
El tramo medio de la cordillera Oriental se caracteriza por la presencia de altiplanos, de los cuales hay 200 entre 2000 y 3000 m. Otro rasgo importante es la abundante presencia de terrazas de acarreo fluvial, formadas a partir del arrastre, transporte y deposición de sedimentos, producto del trabajo de las corrientes de agua, las cuales se han convertido en el sitio preferencial para los asentamientos humanos.
El tramo final se caracteriza por su bifurcación y por encerrar la cuenca del lago de Maracaibo. El sector Oriental entre en territorio venezolano; el ramal occidental muere en los montes de Oca, frente a las plataforma de la península de la Guajira. Esta cordillera atraviesa los departamentos de Huila, parte del Meta, Cundinamarca, Boyacá, Santander, Norte de Santander y Cesar.
El relieve que rodea al sistema andino se caracteriza por presentar zonas bajas, planas y relativamente onduladas, como sucede en las llanuras litorales (Pacífica y Caribe) y las llanuras del este (Llanos Orientales y Amazonia). También existen elevaciones de considerable altura, como la Sierra Nevada de Santa Marta, las serranías del Baudó y Chiribiquete, los montes Maria, las serranías de la Guajira y la sierra de la Macarena.
Llanura del Caribe
La llanura del caribe se localiza en el sector norte del país, limitada por el mar Caribe y las estribaciones de los Andes, tiene una extensión aproximada de 142.000 km² y comprende el valle del Río Sinú, la parte baja del Río magdalena, el valle de Upar y la Guajira. Según su morfología, abarca tres sectores: una zona montañosa, que corresponde a las estribaciones del sistema andino y al relieve aislado de la Guajira; unas tierras bajas, que constituyen la llanura propiamente dicha, cuyo nivel más bajo presenta inundaciones que alcanzan a durar entre dos y nueve meses al año, y una parte cenagosa, que se concentra a torno a los ejes hidrográficos de la llanura: río magdalena, región central y río Sinú (al suroeste).
Llanura del Pacífico
La llanura del Pacífico se extiende desde la frontera con Panamá hasta el límite con el Ecuador. Abarca aproximadamente 21.650 km². La encierran la cordillera Occidental al este y el océano Pacífico al oeste.
Desde Buenaventura hasta Guapi la llanura es una faja costera surcada por ríos cortos y torrentosos, como Anchicaya, Yurumanguí, Naya y Timbiqui. Al sur, se ensancha y conforma una alta llanura deltaica integrada por los ríos Iscuandé, Tapaje, Patía, Mira y sus afluentes.
Serranía del Baudó y cordillera de la Costa
La monotonía de la llanura del pacífico se rompe por la presencia de dos cadenas montañosas, separadas por los ríos Baudó y Bojayá. A la altura de la latitud 6° norte, ambas cadenas parecen constituir una unidad morfológica con dirección general sur-norte, paralela al litoral Pacífico, hasta unirse con la serranía del Darién, en los límites con Panamá. Su máxima altura alcanza los 1810 m en el alto del Buey.
Serranía del Darién
Esta serranía se encuentra al norte del país y sirve de límite con la republica de Panama. Divide las aguas de las cuencas del Atrato y Tuira. Su máxima elevación 1910 m, la alcanza en el cerro Tacarcuna.
Montes de María y serranía de Piojó
En la llanura del Caribe se presentan los Montes Maria, con alturas hasta de 800 m. Se localiza en el departamento de Bolívar, entre el Canal del Dique y las sabanas, y son importantes para la agricultura.
La serranía de Piojó atraviesa el departamento de Atlántico, de sur a norte; su máxima altura es cerro Alto, con 520 m s n m.
Sierra Nevada de Santa Marta
Sobre la costa norte del país se levantan la Sierra Nevada de Santa Marta, que ocupa parte de los territorios de Cesar, Guajira y Magdalena.
Su superficie es 17.000 km². Su cordón magistral, conocido como los nevaditos, alcanza alturas superiores a los 4200 m. Los picos nevados más altos del país. Cristóbal colón y Simón Bolívar (5775 m) se encuentran en ella.
Las cuatro vertientes que posee son diferentes: la occidental y la norte son abruptas y cortas, en tanto que la sur y la oriental son largas y de pendiente suave. En la Sierra Nevada, el límite de la nieve se sitúa alrededor de los 5000 m, dada su latitud (11° norte).
Montes guajiros
En la península de la Guajira se destaca algunas elevaciones inferiores a 1000 m, de fuerte pendiente. Entre ellas, las más importantes son macuira (860 m), cujarepa (700 m) y la Teta (420 m). De menor elevación son las serranías de Jarara, Coshina, Chimare, Soldado y el Cerrejón, las cuales -dadas las condiciones locales- tienen gran importancia en la determinación del clima.
Tierras bajas del oriente
El amplio espacio que se extiende entre la cordillera Oriental y las fronteras con Venezuela, Brasil, Perú y Ecuador está conformado por dos grandes unidades naturales: los Llanos Orientales y el Amazonas.
Los llanos Orientales son una inmensa extensión de 250.000 km², cubierta de pastos naturales. Hace parte de la cuenca del Orinoco y se extiende desde los límites con Venezuela, en Arauca, hasta el sur del río Vichada.
El Amazonas
El territorio amazónico colombiano es en general plano, aunque se encuentran algunos cerros y serranías: Maine, Hanari, Munoir, La Pedrera, Hombres Chiquitos, altos de Yupati y serranía de Araracuara, que lo separa de la comisaría del Caquetá. Geológicamente, el territorio es de la era Terciaria, con gran aporte de sedimentos de origen aluvial correspondientes a la era Cuaternaria. La Amazonia está surcada por numerosos ríos y se caracteriza por la humedad permanente, la lluvia durante todo el año, la exuberancia de la vegetación y la variedad de su fauna.
Sierra de la Macarena
Hacia el sur de los Llanos Orientales se encuentra la sierra de la Macarena, que con dirección general noreste-sureste se aproxima a la cordillera Oriental. Su superficie alcanza 125 km² y su altura máxima es de 2000 m. La vertiente Occidental es escarpada y corta, mientras que la oriental es suave y ondulada, y está surcada por numerosos ríos.
En los últimos años el establecimiento de colonos procedentes del interior del país ha puesto en peligro sus recursos, con la tala indiscriminada de bosques, la caza desmedida y el uso inadecuado del suelo.
Ubicación de llanura y serranías
No hay comentarios.:
Publicar un comentario